HISTORIA ARQUITECTURA


PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA.


ESCUELA DE ARTE Y DISEÑO JOSÉ NOGUÉ. JAÉN.
PROFESOR JOSÉ ANTONIO ROMERA DÍAZ.

CURSO 2011-12.

1. Presentación.

El módulo de "Historia de la arquitectura ” que se imparte en el primer curso de los dos que configuran el Ciclo Superior de  diseño de interiores se atiene al currículo  publicado según legislación vigente en el BOJA n° 79 de 16 de Julio de 1998. Donde se establecen los currículos correspondientes a los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño de Andalucía. Pertenecientes al Régimen Especial de Enseñanzas Artísticas, cuyas pretensiones fundamentales son: "proporcionar a los alumnos y alumnas una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de las artes". Todo ello en relación con las características del Centro y su Proyecto así como el entorno socioeconómico y vital que lo rodea.
Se han tenido en cuenta los acuerdos adoptados por el Departamento de Historia del Arte y  la Reglamentación interna de la Escuela de Arte José Nogué de Jaén.

Este módulo de "Historia  de la arquitectura” " pretende dotar al alumnado del conocimiento de la evolución histórica de la arquitectura en  relación con las líneas estéticas básicas de su contexto cultural y llegando a un pleno conocimiento de las sus motivaciones y necesidades para el que fueron creados. Todo esto vincula al alumnado tanto con la realidad pasada como con el presente, así como  con los valores de las distintas etapas. Fomenta así su propia evolución personal y social. Conociendo y recordando una serie de referencias históricas y documentales para el desarrollo de su futuro trabajo como diseñadores de interiores.

Según la estructuración del Ciclo este módulo consta de 74 horas  lectivas aproximadamente, repartidas en 2 horas semanales, agrupadas en bloques de 2 horas.

Este tiempo resulta insuficiente para alcanzar el nivel de conocimientos y evolución personal de los alumnos, incluso en el caso de  éstos accedan al Ciclo con un nivel de Ha del Arte aceptable conforme a la titulación exigida para cursar Ciclos Superiores (Bachiller de Artes), la evolución desde los ciclos de grado medio  o las pruebas para mayores de veinte años, planteada conforme a unos mínimos que garanticen un grupo homogéneo de alumnos.

Sin embargo debemos admitir que con frecuencia la mayor parte del alumnado presenta severas carencias en su bagaje cultural. Por otro lado suele tratarse de un grupo numeroso y heterogéneo en el que el alumnado presenta niveles culturales y académicos muy heterogéneos, desde licenciados a gente con estudios básicos.
La Historia del arte en diseño de interiores se fracciona. Arquitectura y urbanismo en 1º curso  e interiores en 2º. Dicha división del módulo en dos cursos  dificulta la posibilidad de obtener una amplia visión del alumnado, además tiende a perderse la unidad, con lo cual resulta más difícil  desarrollar su propia percepción visual de la Historia de la arquitectura y los interiores  que cada estudiante deberá ser capaz de explicar, transmitir y argumentar.

El desarrollo de la programación irá acompañado de una recopilación y estudio de fuentes que permitan de forma individual y posterior al alumno que profundice en las relaciones actuales de la historia de la arquitectura, el urbanismo y el interiorismo con las correspondientes  aportaciones andaluzas.

2. Contextualización de aula.

A la hora de afrontar  al grupo de alumnos y alumnas que suelen constituir 1º interiores encontramos un tema difícil de solventar. Se trata de  grupo brutalmente heterogéneo tanto a nivel curricular como en lo referente a las circunstancias vitales y personales. Encontramos personas con estudios superiores, licenciaturas con alumnado con respecto al cual resulta  difícil de creer que haya superado el bachillerato en la medida que presentan severas deficiencias lectoescritoras, así como alumnado adulto con inquietudes culturales pero dificultades para la enseñanza académica reglada formal.
Con respecto a las situaciones vitales, el alumnado suele trabajar y/ o estudiar. (una médico y una funcionaria de prisiones) Encontramos además personas maduras que deben conciliar el trabajo, las obligaciones familiares con los estudios en la Escuela. De ahí que la flexibilidad sea una premisa básica necesaria.

3. OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES


-                   Analizar y comprender como los diferentes pueblos y sociedades han concebido la arquitectura y el interiorismo en función de su historia y su cultura.
-                   Valorar el gusto y estética en cada momento histórico que se estudie, observar su evolución y significado histórico.
-                   Hacer una lectura correcta, utilizando una metodología científica y crítica, de cada uno de esos estilos, edificios e interiores para así poder reconocerlos y diferenciarlos.
-                   Situar correctamente cada obra en sus coordenadas espacio-temporales y conocer su influencia en otras manifestaciones posteriores.
-                   Realizar actividades de documentación-indagación en las que se analicen, contrasten e interpreten informaciones diversas sobre aspectos de la Historia del urbanismo, la arquitectura y el interiorismo.
-                   Potenciar la práctica interdisciplinar con otros módulos de este ciclo formativo de manera integral y complementaria.
-                   Conocer los aspectos más relevantes de la Historia del urbanismo, la arquitectura y el interiorismo en Andalucía.


OBJETIVOS ESPECIFICOS


-                   Potenciar la sensibilidad estética y la creatividad del alumno para que en la posterior aplicación de lo aprendido en el mundo laboral sea brillante y original.
-                   Aplicación específica de la teoría al campo de la elaboración  y decoración de obras muebles.
-                   Más que una periodización de obras y autores, la historia se enfocará a una mayor sensibilización en la estética y el conocimiento del estilo de cada época.
-                   Despertar un espíritu crítico y personal en los alumnos con respecto a la obra de Arte.


4.  CONTENIDOS. DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN.


 CONTENIDOS:

·       Bloque I. La Prehistoria y la antigüedad oriental. Egipto. Mesopotamia. Persia.
·        Principios teóricos.
·       Concepto de vivienda: visión histórica: Choza homo erectus, en Terra Amata, Niza; Choza del hombre de Cromagnon en Ucrania; poblado de la edad de piedra en Lepenskivir (Serbia), centros religiosos megalíticos, ej. Stonehege, Salisbury. Primeras ciudades neolíticas: Chatal Huyuc (Turquía). Uruk (Mesopotamia),
·       El Arte egipcio. Arquitectura y vivienda egipcia. Evolución tipológica de los sepulcros y los templos.
·       Escultura, relieve, pintura y otras artes.
·         Arquitectura mesopotámica. Palacio de Korsabad,. Ornamentación, motivos geométricos y animalísticos. Iconografía.  Decoración de interiores y exteriores. Cerámica de revestimiento:. Puerta de Istar en Babilonia, Marfil: Estandarte de Ur, Muebles y orfebrería de la tumba de la reina Subad,
·       Arquitectura persa, repercusiones mesopotámicas; Relieves ornamentales y cerámica de revestimiento:  Palacio de Persepolis, Friso de los arqueros de Susa. Orfebretía: tesoros de Ziwiye, Oxus y Hamadan. Vajillas en plata. Técnicas de grabado, dorado, repujado e inclusión de piedras. Tejidos.


·       Bloque II. El mundo clásico.
·       Cultura griega,
·       Los antecedentes. Las culturas Cretense y micénica.
·         Concepto de clasicismo,
·       Evolución y tipologías en la arquitectura griega. Los órdenes.
·       La imagen del hombre en la escultura.
·       Las otras artes.
·       Los antecedentes de la Cultura romana. Influencias etrusca y griega.
·       Tipologías y evolución  en arquitectura. Idealismo e idealización en las artes.
·       Las casas griegas y romana.
·       Domus, villa insula.
·        Continuidad en el arte paleocristiano.
·       Arquitectura griega, órdenes clásicos, concepto de arte arcaico, clásico y helenístico. El templo.  Arquitectura romana y paleocristiana. Urbanismo clásico.
·       Ornamentación griega, romana y paleocristiana
·       Vajilla cerámica, metálica y vidrio. Cerámica griega  de figuras rojas y negras Terra sigillata y cerámica común romana. Tesoro de Boscoreale. Técnicas de vidrio romanas, antecedentes griegos,  vidrio hueco, vidrio tallado, diatretas, vidrio camafeo.  .
·       .
·       Decoración catacumbaria. Pinturas, sarcófagos paleocristianos.
·       Patrimonio Andaluz.


·       Bloque III. La Edad Media occidental. Bizancio.
·       Estudio del marco histórico en Oriente y Occidente durante la Edad Media.
·       La arquitectura bizantina. Las artes plásticas bizantinas. El mosaico.
·       Arquitectura medieval.
·       Las experiencias arquitectónicas prerrománicas: Visigodo, carolingio y asturiano.
·       El románico. Materiales. Simbolismo. Tipologías, estructuras y decoración.
·       El gótico. Materiales. Simbolismo. Tipologías, estructuras y decoración.

·       Simbolismo de las portadas góticas. Iconografía.
·       Decoración derivada de la arquitectura gótica y su aplicación a las artes aplicadas e interiores. Vivienda medieval.

·       Bloque IV. El mundo islámico. La fórmula híbrida del mudejarismo.
·       Civilización, arquitectura y cultura islámicas.
·       Ciudades, mezquitas, palacios,  casas, madrazas. Los monumentos funerarios.
·       La arquitectura hispanomusulmana: periodos cordobés: mezquita de Córdoba, Medina Azahara;  taifas: Aljafería de Zaragoza, Alcazaba de Málaga,  almoravide y almohade: Torre del Oro y Giralda de Sevilla; nazarí: Alhambra de Granada.
·       Ornamentación islámica y su aplicación en las artes aplicadas: geométrica o de lazo, vegetal o ataurique, epigráfica, además de elementos arquitectónicos, arcos, capiteles, columnas, mocárabe, relieves decorativos,etc.
·       Urbanismo islámico. Interiores palaciegos y vivienda urbana. Estudio de Medina Azahara y Alhambra de Granada. Jardines.
·       El mudéjar, simbiosis de las culturas musulmana, cristiana y judía en la Península Ibérica.
·       Arquitectura y ornamentación mudéjar: interiores. Techumbres, artesonados

·       Bloque V. El renacimiento.


·       Concepto de renacimiento: Cultura e historia. La antigüedad. Recuperación de los ideales clásicos a través del pensamiento neoplatónico: el hombre centro del universo. El mecenazgo de nobles y alta burguesía  y de los papas. Pensamiento estético. Antigüedad clásica. Imitación idealizada de la naturaleza. Perspectiva. Temas religiosos y de la mitología clásica.
·       El contexto histórico y artístico. Las artes plásticas durante el renacimiento. Italia. España. Otros centros.
·       Villa y Palacio urbano  Tipología religiosa. Ornamentación clásica, grutesco.
·       El urbanismo. Palacios y casas. Los edificios religiosos.
·       Evolución de los tipos y los estilos en los siglos XV y XVI.
·       El renacimiento florentino. El renacimiento romano.
·       Francia. La Escuela de Fontainebleau.
·       El caso español. Purismo. Plateresco. El clasicismo andaluz.
·       La fórmula híbrida del mudejarismo.

·       BloqueVI. El Barroco.

·       Historia y cultura en el Siglo XVII. Absolutismo y contrarreforma. La compleja situación europea. El nuevo mapa estético y político en Europa.

·        El contexto histórico y artístico. Las artes plásticas durante el renacimiento. Italia. El absolutismo francés.  España. Otros centros.

·       El urbanismo barroco.
·       Bernini y Borromini. El barroco italiano.
·       Versalles y el barroco francés.
·        El barroco español. Versalles.
·       El rococó. Francia. España. Italia.
·       Arquitectura palaciega en Francia, Vaux-le-Vincomte, Versalles como signo de poder monárquico. Interiores. Manufacturas Reales.
·       Palacios barrocos españoles. Manufacturas de La Granja. El periodo rococó, tapices de Goya.. Interiores españoles como Sala Gasparini del Palacio Real de Madrid, gusto rococó. Sala de porcelana del palacio de Aranjuez.

·       BloqueIV. El Neoclasicismo.

·       El contexto histórico y artístico. Las artes plásticas durante el neoclasicismo. El periodo napoleónico. Canova y David. Villanueva y la arquitectura española. Los países anglosajones.
·       Ilustración. Advenimiento del neoclasicismo. Las Academias. Viajes arqueológicos. Publicaciones. Winckelmann.
·       La influencia de los descubrimientos arqueológicos.
·       Neoclasicismo europeo y americano.
·       Arquitectura: Petit Trianon. Estilos Luis XVI, (Riessener) Directorio, Consulado, Estilo Imperio  como glorificación de Napoleón. Malmaison, Castillo de Fontainebleau, Tullerias. Charles Percier y Fontaine.  AA. Reales Manufacturas. Gobelinos.
·       Neoclásico ingles, el palladianismo en arquitectura, casa Chiswik del conde de Burlignton.
·       Neoclásico español. Real Academia de San Fernando, Juan de Villanueva, Casita del Príncipe de El Escorial; Casita del Labrador en Aranjuez.  Estilos Carlos IV y Fernando VII. Reales Manufacturas: Fabrica de Buen Retiro.
·       Aspecto cívico del estilo neoclásico, Determinantes sociales como Revolución Francesa. Independencia de Estados Unidos.
·       Fuentes grecorromanas  del estilo neoclásico así como las aportaciones egipcias al estilo Imperio. Relación con la arquitectura. Relación con la pintura de David como fuente visual de conocimiento  del estilo neoclásico francés.

Bloque VIII. El Siglo XIX.

  Eclecticismo e innovación en el contexto  decimonónico.

·       Situación social, política y económica del siglo XIX y sus antecedentes en el siglo XVIII.
·       Debate sobre estética planteado con la producción industrial, fealdad del producto industrial frente al artesanal.
·       Arquitectura ecléctica como modelo de identificación de la burguesía decimonónica. Influencias neogóticas, neorrenacentistas y neobarrocas, además de orientales. Estudio de algunos ejemplos como el neogótico del Parlamento de Londres, el neobarroco de la Opera de París.
·       Diseño victoriano, interiores de eclécticos y recargados  con influencia gótica, hindú, rococó, chinesca. Empapelados con colores claros y posteriormente  colores muy vivos, suelos alfombrados, cuadros que cubre las paredes, chimeneas con mármol blanco. Recargamiento en la ornamentación. Importancia de la jardinería. Influencia gótica, decoración turca. Préstamos estilísticos.
·       Ejemplos de arquitectura ecléctica: Pabellón Real de Brighton de John  Nash. Influencia hindú e interiores en estilo Regencia.
·       Mueble victoriano, pesado, voluminoso, maderas oscuras, muy ornamentado de influencias isabelina, góticas, venecianas, turcas y japonesas. Préstamos estilísticos.
·       Movimiento Estético dentro del periodo victoriano dirigido a la banalidad y mentalidad burguesa, preocupados por la fantasía y decorativo,  opuesto a lo cotidiano. Su influencia del estilo reina Ana, japonés y gótica. Estudio de Edward Godwin y Aubrey Beardsley.
·       Mueble isabelino español, de baja calidad, extravagante, fasto aparente, temas chinescos e influencia imperio.
·       Estilo Biedermeier.  

·       Bloque IX.  La reacción Arts & Crafts. El modernismo.

·       Contexto histórico y artístico decimonónico. La  sociedad inglesa, inconformismo ante la sociedad victoriana surgida de la revolución industrial. Efectos de la industrialización sobre el objeto de uso cotidiano.
·       William Morris y su preocupación por los efectos de la industrialización en el arte. Influencias de Ruskin. Relación con los prerrafaelista. Socialismo. Kelmscott Press. Morris & Co.
·       Movimiento Arts & Crafts. Ideales: rechazo separación arte-artesanía, sistema gremial, arquitectura como centro, calidad en el trabajo. Oposición de posturas del movimiento estético.
·       El Art Nouveau en Europa.
·       El Estilo floreale italiano.
·       Gaudí y el modernismo español.
·       Bélgica y Holanda. Victor Horta. Henry Van der Velde.
·       La Secesion austriaca.
·       Guimard y el metro de París.
·       Loos: Ornamento y delito.
·        Frank Lloyd Wright. Las casas de la pradera.
·        
·       Bloque X. El Siglo XX. Las distintas experiencias del Movimiento Moderno.
CONTENIDOS:
·       Introducción. Arte y cultura del SigloXX.
·       Cambios sociales e históricos.
·       Las vanguardias en el arte.
·       Conceptos sobre funcionalismo: Desornamentación, economía de materiales: hormigón, vidrio, metal. Perpendicularidad, Fines sociales. Las utopías.
·       Conceptos sobre Constructivismo: Movimiento funcionalista en Rusia: constructivismo.
·        De Stilj: Principios universales basados en la geometría, fusión de artes plásticas y arquitectura. Elementos plásticos. su forma y antidecorativa en su color. Arquitectura e Interiores. Rietveld y Oud.

·       Conceptos sobre Arte Dèco: Importancia de la Exposición de Artes Decorativas de París de 1925 y su repercusión en América. Concepto de Art Dèco como movimiento que exalta el mundo moderno de la máquina y el dominio del hombre sobre él. elegancia, relación con los movimientos clásicos franceses, modernidad.  Influencias, repercusión, ornamentación geométrico, figurativa: animal y vegetal, humana. Repercusión en la arquitectura,  AA. Publicidad.  Interiores elegantes, relación con el mundo de la moda y el cine. Interioristas: Ruhlman, Eyleen Gray, Paul Poiret, Paul Follot, Pierre Chareau, Pierre Legrain, Diseñadores muebles:  Ruhlman, Paul Iribe, Coard, Süe y Mare, Eliel Saarinen, Donal Deskey,
·       Conceptos sobre Bauhaus: Industrialización y Diseño. Factor social para la aparición de esta de Escuela de Diseño. Unión arte-artesanado. Compromiso ético. Diseño Industrial. Nuevos materiales. Arquitectura, Talleres, Enseñanza innovadora. Filosofía regidora. Estética funcionalista y geométrica. Influencias de la abstracción y del cubismo. Profesores destacados y su influencia. Gropius,  Itten, Kandinsky, Breuer, Mies van der Rohe. Interiores: Casa modelo en Weimar por Muche y Meyer; 

·       Bloque XII. El Organicismo.

·       Frank Lloyd Wright, ideólogo del organicismo: El edificio concebido en armonía con el paisaje, y,  la casa individual en consonancia al modo de ser de quien la habite.
·        “Casa de la pradera” ubicadas en urbanizaciones residenciales y perfectamente integradas con la naturaleza. Robie House (Chicago), Casa Fricke (Illinois). Crecimiento en torno a un elemento central, Horizontalidad y grandes aleros.
·       Integración interior-exterior: espacio que fluye sin una delimitación constructiva, integración con el jardín o el campo. Casa de la Cascada. Mueble: escritorio Robbie, silla casa Darwin D. Martín en Búfalo.
·       Interiores orgánicos: combinación de  espacios de una forma fluida, combinación de  materiales tradicionales (madera y piedra), tecnología moderna (hierro y hormigón) y naturaleza integrada (entre  rocas, agua y  árboles).
·       Estudio de los edificios mas significativos
·        Antecedentes: arquitectura japonesa, urbanismos utópico de “ciudad jardín”, Howard : Letchwoth (1903), Garden City(1919). Arturo Soria: “Ciudad Lineal” (1880), Madrid.
·       Introducción al diseño escandinavo: Aalto y Jacobsen
·       Alvar Aalto: arquitecto y diseñador vinculado con la naturaleza, continuación de la tradición del diseño escandinavo y relación con el funcionalismo de vanguardia. Sanatorio de Paimio, Ayuntamiento de Saytanasalo. Visión holística del diseño, formas suaves y humanas, diseños cómodos y funcionales. Experimentación con la curvatura de la madera en el mueble y enemigo del metal tubular.
·       Jacobsen, Sanatorio de Paimio, sillón huevo, silla Ant.
·        
·        Bloque XIII.EL ESTILO INTERNACIONAL: 1940-1960.
La exposición sobre arquitectura de vanguardia en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en 1932, sobre experiencia europeas y americanas, Estilo Internacional.
·       Cenit del Movimiento Moderno y sus contradicciones internas: construcciones megalómanas para grandes empresas.
·       Le Corbusier: arquitectura más humana: Unidad de Habitación de Marsella, Chandigarth en la India y Notre Dame de Haut en Romchamp. Sus antecedentes Pabellón del Espíritu Nuevo. Teoría como interiorista: la casa como máquina de hábitat. Proyectos de casa familiar. Mueble: Sillón Grand Confort, Chaise-Longue
·       Walter Gropius: antecedentes de Bauhaus. estética cubista y acristalada. Interiores: Despacho de Gropius en Bauhaus. Casa Modelo en Weimar.
·       Mies van der Rohe: simplicidad. Casa Farnsworth, Edificio Seagram. Antecedentes en el Movimiento Moderno: Pabellón Barcelona de 1929, Silla Barcelona
·       La revolución de los materiales en revestimientos y mobiliario y su repercusión en los interiores: piedra natural, metal, cristal, plástico, goma espuma,
·        Charles Eames:  Estadounidense. Junto con Saarinen. Asientos de “concha” de plástico Huida de la angulosidad y austeridad geométrica hacia formas más orgánicas.
·       Eero Saarinen: asociado a Eames,. Sillón Útero, Silla y mesa Tulipán.
·       Harry Bertoia: explotación de las posibilidades escultóricas de la varilla metálica. Silla Bertoia.

Tema  Nº: 14.-

 BLOQUE XIV.  LA EVOLUCIÓN DESDE LOS AÑOS 60. HASTA FINALES DE LOS 70.  INFLUENCIAS DEL ARTE POP, RTE CINÉTICO Y OP-ART. TENDENCIA HIGH-TECH Y MINIMAL.
·       El Pop como  reacción ante la excesiva intelectualización del arte a finales de los 50. Utilizando recursos de los modernos medios de comunicación de masas. La publicidad, el cómic, la fotografía, Su arraigo en EEUU como manifestación más característica del arte americano de la segunda mitad de siglo. Símbolo de la sociedad de consumo.
·       Andy WaHNrol, Roy Lichtenstein, Tom Wesselmann. Figuración fría atítesis del expresionismo.. Interés por el objeto cotidiano, mujer y erotismo en la publicidad. Richard Hamilton, Allen Jones “silla, perchero, mesa.
·       Ejemplos de muble pop: Gaetano Pesce “sillón UP 5”; Peter Murdoch “Silla infantil; Gastti, Paolini y Teodoro, “Silla Sacco”; Roberto Sebastián Matta, “Malite”. Verner Panton, “Silla cono””Corazón”, “Silla Panton”,“Paisajes Psicodélicos
·       Repercusión en los Interiores Pop: “Visiona II” de Verner Panton,

No hay comentarios:

Publicar un comentario